- Se trata de un proyecto piloto a través del cual Metro Cali busca promover el cuidado y la atención de las usuarias del MIO.
- Esta nueva acción hace parte del Protocolo Lila: una herramienta para prevenir, detectar y dar respuesta a las violencias basadas en género en el Sistema Masivo.
Boletín 15, julio 9 de 2025.
Como un avance en el propósito de mejorar la experiencia de viaje de las usuarias del MIO fue presentado el programa de Zonas MIO Mujer, una acción implementada como parte del Protocolo Lila, la ruta de atención ante las violencias basadas en género que puedan darse al interior del Sistema Masivo de Cali.
“Las Zonas MIO Mujer son espacios diseñados para las usuarias del Sistema Masivo de Cali y cuyo propósito es fomentar una movilidad en la que nos cuidamos conjuntamente. Su uso es exclusivo para mujeres y menores de hasta 12 años que quieran movilizarse en un entorno en el cual se promueve el cuidado y la atención entre las usuarias, para disminuir la posibilidad de que se presenten violencias basadas en género”, explicó Andrea Rodríguez, jefe de Cultura y Gestión Social de Metro Cali.
Por su parte, el ingeniero Álvaro José Rengifo, presidente de Metro Cali, señaló que “de acuerdo con los datos recopilados, en más de 86 millones de viajes que realizó el MIO el año pasado, sabemos que 7 de cada 10 pasajeros del MIO son mujeres, por lo que diseñamos y pusimos en marcha medidas como el Protocolo Lila y ahora las Zonas MIO Mujer, enfocando nuestras acciones en cómo hacer sus viajes más cómodos y tranquilos”.
Las Zonas MIO Mujer están ubicadas en la parte delantera de los buses articulados y en esta primera etapa ya circulan por las calles de Cali 30 vehículos con dichos espacios que se identifican con facilidad pues se encuentran señalizados con avisos en color violeta ubicados en los espaldares de las sillas. Los avisos también están instalados en dos ventanas de la misma zona y otro en la parte trasera del cubículo del conductor.
“Los avisos que identifican cada una de las Zonas MIO Mujer contienen códigos QR que al ser escaneados conectan a las personas con la plataforma InfoMIO, el canal de WhatsApp del Sistema Masivo, a través del cual se puede activar el Protocolo Lila, la ruta de atención para prevenir, detectar y responder ante violencias de género que se puedan presentar dentro del Sistema Masivo”, indicó Rodríguez.
En su primera fase las Zonas MIO Mujer se instalaron en buses articulados que tienen una mayor capacidad y su distribución permite una mejor delimitación de la zona. Dependiendo de los resultados de este proyecto piloto, estas zonas se podrían implementar en los demás vehículos articulados del masivo.
“Hacemos un llamado a los usuarios del MIO para que acojan estos nuevos espacios y nos ayuden a promover una mejor experiencia de viaje para todos, en especial para nuestras usuarias y los menores de edad. El mensaje es que juntos vamos a lograrlo, de la misma manera como hemos mejorado la seguridad en el MIO, gracias, en parte, a los usuarios que nos ayudan con sus denuncias, lo que hoy nos permite hablar de la disminución de los hurtos en el Sistema: 40% el año pasado y en lo corrido de este año la disminución ya alcanza un 57%”, concluyó el presidente Rengifo.
¿Qué es el Protocolo Lila y cómo se activa?
A finales del año pasado Metro Cali puso en marcha esta ruta como una herramienta para prevenir, detectar y dar respuesta a casos de violencia basadas en género, VBG, que puedan presentarse en el MIO. La ruta también incluye una atención coordinada y sensible para víctimas y testigos de dichas violencias.
En sus seis meses de implementación, el Protocolo Lila ha tenido un enfoque integral de prevención mediante tres estrategias educativas: capacitación a los servidores del MIO, orientadas a fortalecer sus competencias en la identificación y atención de casos de VBG, en el sistema masivo; campañas de sensibilización para los usuarios del MIO, con el objetivo de informarles sobre los canales de atención disponibles, los distintos tipos de VBG y los mecanismos para reportar estos incidentes; así como talleres de sensibilización dirigidos a comunidades, especialmente en instituciones educativas y Juntas de Acción Comunal, promoviendo el conocimiento de los recursos existentes y fomentando la denuncia.
El Protocolo Lila se puede activar de forma virtual a través de InfoMIO, una plataforma de alerta con respuestas automáticas que orienta a víctimas o testigos sobre los pasos a seguir ante una situación de VBG, a través del WhatsApp: 3113086000.
Y de forma presencial pueden hacerlo los conductores del MIO, que activan el protocolo a través del sistema IVU BOX utilizando el código #29; también los guardas de seguridad mediante radiocomunicación con el centro de control de operaciones y los facilitadores de información del MIO que lo activan mediante el chat de seguridad, el cual cuenta con un enlace directo a la Policía Metropolitana de Cali.
Las entidades que participan en el acompañamiento y la protección de víctimas o testigos de VBG dentro del Sistema Masivo son la oficina de Cultura y Gestión Social de Metro Cali, que brinda acompañamiento y orientación desde la activación del protocolo. La Patrulla Púrpura de la Policía que da acompañamiento especializado durante la activación de la ruta nacional de VBG, en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, así como Casa Matria que en articulación con Metro Cali proporciona asesoría y acompañamiento integral a las víctimas.
#CaliEsMIO
Descarga el boletín en PDF